Domina el derecho con nuestros apuntes especializados!

Homicidio simple y calificado

Homicidio simple y calificado

El Homicidio Simple está regulado en el artículo 391 N°2 y el calificado está regulado en el artículo 391 N°1 del Código Penal.

Las Implicancias y Recusaciones

Las Implicancias y Recusaciones

Finalidad: resguardar la imparcialidad del juzgador, de manera que si son acogidas originarán una incompetencia accidental o subjetiva conforme al art. 194 COT. Hace cesar el principio de inexcusabilidad.

La Incompetencia del Tribunal

La Incompetencia del Tribunal

La CPR ha encargado expresamente a los tribunales -órganos públicos-, la función jurisdiccional, la cual deben ejercer dentro del marco de sus atribuciones.

Acción pauliana

Acción pauliana

En pocos términos ALESSANDRI la define como “(…) la que tienen los acreedores para obtener la revocación de los actos realizados por el deudor en fraude de sus derechos”.

Acciones posesorias especiales

Acciones posesorias especiales

Se encuentran tratadas en los art.930 al 970.

ACCIONES POSESORIAS

ACCIONES POSESORIAS

Art. 916 CC. “Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos.”

Apertura de la sucesión

Apertura de la sucesión

La apertura de la sucesión es un hecho jurídico, consecuencial de la muerte de una persona, y en cuya virtud los bienes del difunto pasan a sus sucesores. También se le define como el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad

Aspectos específicos del derecho procesal penal

Aspectos específicos del derecho procesal penal

Entre estos podemos encontrar la forma de inicio del procedimiento, la denuncia, la querella, entre otras.

Aspectos generales de la responsabilidad extracontractual

Aspectos generales de la responsabilidad extracontractual

La responsabilidad civil es un juicio normativo que consiste en imputar a una persona la obligación de reparar pecuniariamente el daño que ha causado a otra persona (Kelsen)

Aspectos generales y específicos del derecho procesal penal

Aspectos generales y específicos del derecho procesal penal

Incluye el desestimiento de la demanda, como inicia el procedimiento, tipos de querellantes, etc.

Atributos de la personalidad

Atributos de la personalidad

Las personas jurídicas al igual que las personas naturales gozan de atributos, características o elementos inherentes a su personalidad, gozan en síntesis de los atributos de la personalidad.

Atributos o facultades del dominio

Atributos o facultades del dominio

Se le denomina a estos atributos, facultades del dominio. Son los atributos que otorga el derecho de dominio y tienen su fundamento en los caracteres que este derecho tiene. Estas facultades son tres: uso, goce y disposición.

Bienes familiares

Bienes familiares

Persigue asegurar a la familia un hogar físico estable donde sus integrantes puedan desarrollar la vida con normalidad, aun después de disuelto el matrimonio.

Características y principios formativos del procedimiento de familia

Características y principios formativos del procedimiento de familia

Las principales características de los procedimientos de Familia son: Orales, concentrados y desformalizados.

Recurso de casación en el fondo

Recurso de casación en el fondo

Es el recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones judiciales para obtener la invalidación de éstas cuando han sido pronunciadas con infracción de ley y ésta ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. .

 LA CAUSA COMO ELEMENTO DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO: LÍCITA

LA CAUSA COMO ELEMENTO DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO: LÍCITA

La causa para ser válida debe ser real y lícita. La causa es «real» cuando existe efectivamente, al contrario, no es real si no existe o es falsa.

Clasificación de los bienes

Clasificación de los bienes

Jurídicamente se entiende por cosa, toda entidad corporal o incorporal, con excepción de las personas.

Clasificación de los contratos

Clasificación de los contratos

El art. 1438 lo define de este modo: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”.

Clasificación de los derechos fundamentales

Clasificación de los derechos fundamentales

Los derechos fundamentales son aquellos derechos y libertades que posee toda persona por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurídico.

Compensación económica

Compensación económica

Tiene lugar tanto en la declaración de nulidad de matrimonio y en el divorcio, pero no tiene lugar en la separación judicial porque el matrimonio no ha terminado.

La competencia absoluta y relativa

La competencia absoluta y relativa

La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones

Concepto de contrato y elementos

Concepto de contrato y elementos

Un contrato es un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más partes expresan su consentimiento en la forma permitida por la ley, para crear, regular, modificar o extinguir obligaciones. Las partes pueden acordar cualquier cláusula que no sea contraria a la ley, a la moral o al orden público.

CONCEPTOS JURÍDICOS ROMANOS RELEVANTES

CONCEPTOS JURÍDICOS ROMANOS RELEVANTES

Históricamente el derecho romano se define como el sistema jurídico, esto es, el conjunto de normas, costumbres e instituciones, por el cual se rigió Roma desde la fundación de la ciudad en el año 753 a.C. hasta la muerte del Emperador Justiniano en el año 565 d.C. En suma, se trata del conjunto de normas jurídicas que rigieron en Roma en las épocas que acaban de indicarse.

Las corporaciones y fundaciones

Las corporaciones y fundaciones

La Corporación es una colectividad de personas asociadas para conseguir un fin no lucrativo y común de ayuda a sus miembros como medios propios y dotados de personalidad jurídica.

La defensa del ejecutado

La defensa del ejecutado

Son las alegaciones de oposición o defensa del deudor en el juicio ejecutivo.

Los Defensores públicos

Los Defensores públicos

Prestan asistencia jurídica gratuita a los ciudadanos que no pueden costear un abogado particular, garantizando así el acceso a la justicia.

El derecho de familia

El derecho de familia

No existe en nuestro código civil ningún libro o título denominado “De la familia”. La familia se encuentra en el libro I “De las personas” y en el libro IV de “De las obligaciones en general y de los contratos”, en este último se regula lo relativo al régimen de sociedad conyugal.

Derecho de representación

Derecho de representación

Se puede suceder abintestato de dos maneras: "ya por derecho personal, ya por derecho de representación" (art. 984, inc. 1°).

Derecho de transmisión

Derecho de transmisión

Una vez deferida la asignación, nace para el asignatario el derecho de opción de aceptarla o repudiarla (el llamado jus delationis); la delación es justamente el llamamiento que hace la ley con tal objeto.

Derecho penal, parte general

Derecho penal, parte general

Conjunto de disposiciones que regula las condiciones para la aplicación de penas o medidas de seguridad y rehabilitación. Se define esencialmente por el carácter riguroso de la sanción que impone.

Diferencia entre los derechos reales y personales

Diferencia entre los derechos reales y personales

El Código enumera estos derechos. Recordemos: “son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales” (art.577, inc.2º).

Derecho procesal y su contenido

Derecho procesal y su contenido

El Derecho Procesal es una rama fundamental del derecho encargada de regular el proceso judicial, es decir, los procedimientos que se siguen ante los tribunales para resolver conflictos y controversias entre las personas.

Derecho humanos, fundamentales y esenciales

Derecho humanos, fundamentales y esenciales

Estos atributos, que fundan en la naturaleza misma de la persona humana, en su natural dignidad, han recibido distintas denominaciones, como derechos del hombre, derechos humanos, derechos fundamentales o derechos esenciales, por mencionar algunas.

Diferencias entre derecho personal y derecho real

Diferencias entre derecho personal y derecho real

Principales diferencias

El conflicto y sus formas de solución

El conflicto y sus formas de solución

El conflicto jurídico supone una controversia, esto es, una tensión que puede desarrollarse a nivel colectivo o individual, nacional o internacional.

El contrato de trabajo

El contrato de trabajo

El contrato de trabajo puede ser individual o colectivo. El contrato es individual cuando se celebra entre un empleador y un trabajador

El derecho real de dominio

El derecho real de dominio

Art. 582 del Código civil define el dominio en los siguientes términos: “El dominio (que se llama también propiedad) es un derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

El domicilio

El domicilio

Doctrinariamente se define como el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Es el lugar donde una persona se encuentra presente, aunque momentáneamente no lo esté.

El error como vicio del consentimiento

El error como vicio del consentimiento

El Código Civil no da un concepto de error, pues el legislador reglamentó solo la clasificación y tratamiento jurídico de los distintos tipos de errores.

El estado civil

El estado civil

Está definido en el artículo 304 CC.

El juicio sumario

El juicio sumario

Es un procedimiento declarativo de carácter ordinario.

EL MATRIMONIO

EL MATRIMONIO

“El matrimonio es un contrato solemne por el cual DOS PERSONAS se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”. (Art.102 del Código Civil)

El nombre

El nombre

Es la o las palabras que sirven legalmente para distinguir a una persona de las demás.

EL PARENTESCO

EL PARENTESCO

Vínculo, relación o conexión que existe entre las personas unidas por comunidad de sangre.“Parentesco es la relación de familia que existe entre dos personas”. (SOMARRIVA, ROSSEL).

El parricidio

El parricidio

Este crimen es considerado como uno de los más graves y repugnantes en la mayoría de las legislaciones, trasciende lo puramente legal para adentrarse en el ámbito psicológico, sociológico y ético.

El proceso civil ordinario/ conceptos previos

El proceso civil ordinario/ conceptos previos

Funciones inherentes del Estado: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.

Elementos del acto jurídico

Elementos del acto jurídico

La doctrina, distingue tres elementos del acto jurídico: los de la esencia, los de la naturaleza y los accidentales.

Interpretación y responsabilidad extracontractual

Interpretación y responsabilidad extracontractual

Los esquemas están en orden, para descargarlos solo copia y pega la imagen en word

Estados de excepción constitucional

Estados de excepción constitucional

Recuérdese que, de conformidad al art. 24.2 de la Constitución, la autoridad del Presidente se extiende “a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República…”. Las atribuciones agrupadas dentro de la denominada protección de amenazas apuntan a la realización de dicha función.

Estrategias y técnicas de litigación

Estrategias y técnicas de litigación

ESQUEMAS 1

Causales de extinción de la responsabilidad criminal

Causales de extinción de la responsabilidad criminal

Existen determinadas causales o motivos que harán que se extinga o se termine la responsabilidad criminal (es diferente de eximirse de la responsabilidad)

FORMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN UNILATERALES: RENUNCIA, DESISTIMIENTO Y ALLANAMIENTO.

FORMAS DE AUTOCOMPOSICIÓN UNILATERALES: RENUNCIA, DESISTIMIENTO Y ALLANAMIENTO.

En detalle las formas de autocomposición unilaterales.

Fraude a la ley

Fraude a la ley

Se dice que consiste en procedimientos en sí lícitos o en maniobras jurídicas ingeniosas que tiene la apariencia de legalidad y que, sin embargo, permiten realizar lo que la ley prohíbe o no hacer lo que la ley ordena.Se dice que consiste en procedimientos en sí lícitos o en maniobras jurídicas ingeniosas que tiene la apariencia de legalidad y que, sin embargo, permiten realizar lo que la ley prohíbe o no hacer lo que la ley ordena.

Fuentes del derecho Internacional

Fuentes del derecho Internacional

Las fuentes de derecho internacional nos indican donde debe dirigirse el jurista para encontrar las reglas de derecho internacional aplicables al caso.

GENERALIDADES DE LOS REGÍMENES MATRIMONIALES

GENERALIDADES DE LOS REGÍMENES MATRIMONIALES

El matrimonio crea, además, de las vinculaciones afectivas, cargas y obligaciones recíprocas y otras comunes, que al legislador interesan y por lo mismo reglamenta de acuerdo con las costumbres, la cultura y el grado de desarrollo económico de cada país.

Homicidio en riña

Homicidio en riña

El Art. 392 regula la situación que se presenta con el homicidio causado en una riña.

Homicidio simple

Homicidio simple

Delitos contra la vida humana independiente (art 390 CP), aquí se encuentra el homicidio simple, calificado, parricidio, femicidio (ley Gabriela marzo 2020), auxilio al suicidio, infanticidio.

Hurto simple

Hurto simple

Consiste en la apropiación de cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueño, efectuada con ánimo de lucro y sin que concurran las circunstancias que la ley define como fuerza en las cosas o violencia e intimidación en las personas (art. 432 CP).

Incapacidades para suceder

Incapacidades para suceder

La capacidad es la aptitud legal para suceder una persona a otra, la habilidad para adquirir por causa de muerte, para poder ser heredero o legatario.

Indignidades para suceder

Indignidades para suceder

La indignidad es la falta de mérito para suceder.

El infanticio

El infanticio

El infanticidio es un delito de lesión de tipo privilegiado, que atenta contra el bien jurídico de la vida del recién nacido ocurrido las 48 horas después del parto y que debe ser cometido por un sujeto activo en específico respecto de este, como lo son la madre, el padre y los demás ascendientes.

Introducción al derecho administrativo, parte I

Introducción al derecho administrativo, parte I

El Derecho Administrativo regula las relaciones entre los particulares y algún órgano de la Administración de Estado o las relaciones entre dos o más órganos de la Administración del Estado entre sí.

Introducción al derecho comercial

Introducción al derecho comercial

Para adentrarnos en el estudio del derecho comercial y, en particular, de la fisonomía que adopta como rama autónoma del derecho en el ordenamiento jurídico chileno, resulta necesario iniciar nuestro recorrido precisando algunos conceptos, nociones y elementos fundamentales que lo caracterizan y modelan en cuanto tal, desde sus orígenes más remotos hasta la concepción más moderna del comercio de empresa.

La acción reivindicatoria

La acción reivindicatoria

Art.889. “La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.”

La antijuricidad

La antijuricidad

Antijuridica es la conducta típica que lesiona o pone en peligro un bien jurídico y no se encuentra autorizada por la ley.

La capacidad

La capacidad

Capacidad: poder ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representadas judicial y extrajudicialmente. Esta capacidad está restringida a los derechos patrimoniales (derechos extra patrimoniales, como los de familia, son incompatibles con las personas jurídicas).

La jurisdicción

La jurisdicción

La Jurisdicción es la actividad que se realiza por el juez, como un tercero imparcial, para los efectos de dirimir, a través del proceso, el conflicto que las partes han sometido a su decisión.

La muerte natural

La muerte natural

El art.78, señala el fin de la existencia de las personas naturales: “La persona termina en la muerte natural.” La muerte natural puede ser de dos tipos, muerte real o muerte clínica.

La nacionalidad

La nacionalidad

El vínculo jurídico que une o liga una persona a un Estado determinado.

La Nulidad

La Nulidad

La nulidad es una sanción civil reglamentada en el Título XX “De la nulidad y la rescisión” del Libro IV del Código Civil, concretamente en los artículos 1681 y siguientes.

La ocupación

La ocupación

La ocupación, como modo de adquirir, se encuentra regulada en los artículos 606 y siguientes del Código Civil.

La Ratificación

La Ratificación

La segunda forma de saneamiento de la nulidad relativa es la ratificación de las partes, figura que está establecida en el artículo 1684 del Código Civil, y cuya regulación se encuentra en los artículos 1693 y siguientes del Código Civil

La sociedad conyugal

La sociedad conyugal

Sociedad de bienes que se forman entre los cónyuges por el hecho de contraer matrimonio y a falta de pacto en contrario

La sociedad internacional y el derecho internacional

La sociedad internacional y el derecho internacional

El surgimiento del derecho internacional tuvo que ver con el abandono de la idea medieval de un Estado mundial, pasando a reconocer la existencia de cierto número de Estados seculares, nacionales y territoriales; pero negó su absoluta separación e irresponsabilidad y proclamó que ellos estaban unidos entre sí por la supremacía del Derecho

La sucesión intestada

La sucesión intestada

El art. 952 expresa que si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato.

Las actuaciones judiciales

Las actuaciones judiciales

Las actuaciones judiciales se encuentran reglamentadas en el Título VII del Libro I del CPC, que comprende los artículos 59 a 77

Las comunidades religiosas

Las comunidades religiosas

Dentro de las personas jurídicas de derecho público se encontraban el Estado, la nación, el fisco, las municipalidades, las iglesias y las comunidades religiosas.

Las Obligaciones

Las Obligaciones

La obligación es un vínculo jurídico entre dos personas determinadas, en la cual una se obliga a dar, hacer o no hacer algo a favor del segundo.

Las partes en el proceso penal

Las partes en el proceso penal

En el sistema procesal penal, el art. 12 del CPP, titulado Intervinientes, dispone que, para los efectos regulados en este Código, se considerará intervinientes en el procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.

Las personas naturales

Las personas naturales

Concepto: El artículo 55 define las personas: “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos y extranjeros.”

Las potestades

Las potestades

Acá veremos la relación entre el derecho sustantivo y las potestades como nota común, las potestades y los derechos subjetivos son poderes jurídicos o facultades de obrar o de querer conferidas por el ordenamiento jurídicos, sin embargo, las diferencias que existen entre ambos conceptos son mayores, pudiendo señalar las siguientes (diferencias).

Las sociedades, generalidades

Las sociedades, generalidades

La empresa individual aparece insuficiente en la actualidad, desde el punto de vista económico y financiero como desde el ángulo jurídico y social, para enfrentar el tráfico comercial en masa.

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA

El código civil define la sociedad en el art. 2053

Las tercerías

Las tercerías

Son la intervención de un extraño en el juicio ejecutivo, invocando los derechos que la misma ley consagra.

Los conservadores

Los conservadores

Los auxiliares de la administración de justicia “son funcionarios encargados de: 1) colaborar y cooperar en la administración de justicia, 2) en la gestión de los tribunales, y 3) en el cumplimiento de las resoluciones judiciales”.

Los derechos reales

Los derechos reales

El Código enumera estos derechos. Recordemos: “son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales” (art.577, inc.2º).

Los esponsales

Los esponsales

"Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil". (Art.98 del Código Civil).

Los recursos procesales

Los recursos procesales

Son medios de impugnación que establece la ley.

MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTE ENTIDADES RELIGIOSAS DE DERECHO PÚBLICO.

MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTE ENTIDADES RELIGIOSAS DE DERECHO PÚBLICO.

Recordemos que el único matrimonio válido es el celebrado o ratificado ante Oficial de Registro Civil. En países con vinculación entre la iglesia y Estado con fuerte arraigo, se da la opción de celebrar el matrimonio religioso o civil, con igual valor jurídico. Es del caso, por ejemplo, de Suecia y Dinamarca (Luterana), de Inglaterra (Anglicana), de Irlanda (católica). En otros países el matrimonio religioso es sólo un sacramento y no posee ninguna consecuencia jurídica, casos de ello en Europa Francia, Alemania, Austria y en América Latina Uruguay, Chile, Argentina.

Matrimonio celebrado en el extranjero

Matrimonio celebrado en el extranjero

Se regula en lo artículo 80 y siguientes de la LMC. Tales normas establecen los requisitos de forma, de fondo y los efectos del matrimonio celebrado en el extranjero.

MEDIDAS PRECAUTORIAS ORDINARIAS.

MEDIDAS PRECAUTORIAS ORDINARIAS.

A continuación, dirigiremos nuestro estudio a las medidas precautorias consagradas expresamente por el art 290 CPC

Las medidas prejudiciales de carácter prejudicial

Las medidas prejudiciales de carácter prejudicial

Como hemos visto, el CPC ha destinado un título completo (el V del Libro II) para regular las llamadas "medidas prejudiciales".

Medios de Impugnación en materia penal

Medios de Impugnación en materia penal

Los recursos son medios de impugnación establecidos por la ley a favor de los legitimados, para remediar una injusticia o agravio producido por una resolución judicial, con el objeto de obtener su reforma o substitución.

La mera tenencia

La mera tenencia

El art. 714 define la mera tenencia como la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar y a nombre del dueño. Al mero tenedor entonces le falta el animus, pues tiene el corpus.

Modos de adquirir

Modos de adquirir

Por regla general, para adquirir un derecho personal basta el solo contrato o acto constitutivo; así, por ejemplo, perfeccionado el contrato de compraventa, nace para el comprador el derecho de exigir al vendedor la tradición de la cosa.

Notificaciones tributarias del artículo 11

Notificaciones tributarias del artículo 11

Es aquella comunicación oficial que hace el ente administrativo o los TTA de una resolución o actuación.

Obligaciones civiles y naturales

Obligaciones civiles y naturales

Obligación como relación jurídica: “El vínculo jurídico entre dos personas determinadas-deudor y acreedor- en virtud del cual el primero se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo a favor del segundo”.

Órdenes de sucesión

Órdenes de sucesión

El sistema de la sucesión intestada descansa en la distribución de los parientes en clases, categorías u órdenes, que prefieren unos a otros.

Paralelo entre capacidad e indignidad

Paralelo entre capacidad e indignidad

Diferencias entre ambas

Perfeccionamiento del contrato

Perfeccionamiento del contrato

Hemos visto que para que se forme el consentimiento debe existir una oferta que ha de ser aceptada. La pregunta que surge a continuación radica en determinar el momento en el cual se entiende perfeccionado el contrato.

Potestades Innerentes

Potestades Innerentes

La regla general es que la administración atribuye una determinada potestad, por ejemplo: ley orgánica constitucional de las municipalidades, sin embargo, la doctrina reconoce la existencia de otros poderes que no aparecen en la ley escrita y derivan de otras fuentes del derecho tales como la costumbre y los principios generales (art 15 de la nueva constitución)

Las prestaciones mutuas

Las prestaciones mutuas

Concepto: Son las indemnizaciones y devoluciones recíprocas, que se deben mutuamente reivindicante y poseedor, cuando este último es vencido en el juicio reivindicatorio.

Presunción de inocencia

Presunción de inocencia

El principio clave del proceso penal es la presunción de inocencia. En realidad, es el principio clave de todo el sistema penal. (también llamado in dubio pro-reo)

Principio de colaboración

Principio de colaboración

La idea de la cooperación entre Estado y sociedad domina la discusión científica jurídico-administrativa. En el trasfondo se encuentra el aumento cuantitativo y cualitativo de las tareas que el Estado asume, así como la complejidad de estas y la disminución en personal y capacidades de la Administración Pública.

El principio de juridicidad

El principio de juridicidad

El principio de juridicidad, consagrado en los artículos 6 y 7 de la CPR, constituye uno de los pilares fundamentales del derecho público chileno. Sobre su base se estructura el Estado de Derecho que regula nuestra convivencia, y se garantiza el pleno respeto de los derechos fundamentales asegurados en la Constitución.

Principios de la sucesión por causa de muerte

Principios de la sucesión por causa de muerte

Identificamos seis grandes principios de los cuales se estructura el derecho sucesorio. Ellos son:

Principios formativos del proceso laboral

Principios formativos del proceso laboral

De acuerdo con el Art. 425 del Código del Trabajo, se distinguen los siguientes principios, que primarán en las actuaciones:

Procedimiento administrativo

Procedimiento administrativo

Son los tramites que debe seguirse para la dictación de un acto administrativo.

El procedimiento y el proceso

El procedimiento y el proceso

Conjunto de actos y actuaciones que en conjunto constituyen un proceso, el proceso es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente para resolver mediante juicio (como acto de autoridad) el conflicto de intereses.

¿Cómo probar el dominio?

¿Cómo probar el dominio?

Primeramente distingamos el título que le asiste al reivindicante

Querella de amparo

Querella de amparo

Es la que tiene por objeto conservar la posesión de los bienes raíces y los derechos reales constituidos en ellos. (Art. 916 y 921).

Querella de restablecimiento

Querella de restablecimiento

Es la acción que tiene por objeto el restablecer en la posesión o mera tenencia de un inmueble o de derechos reales constituidos en ellos, cuando al actor dicha posesión o mera tenencia le ha sido despojada violentamente.

Querella de restitución

Querella de restitución

Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos sobre ellos.

Reanudación de la vida en común

Reanudación de la vida en común

Se basa principalmente en la reconciliación de los cónyuges que vuelven a las obligaciones de cohabitación y fidelidad, principalmente (siempre con ánimo de permanencia).

Recurso de Hecho

Recurso de Hecho

Se encuentra reglamentado en los arts. 196, 203, 204, 205 y 206 CPC y en el art. 369 CPP.

Recurso de reposición

Recurso de reposición

Es un medio de impugnación ordinario.

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA.

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA.

Se encuentra reglamentado en los arts. 182 a 185 y 190 CPC en materia civil; el art. 55 CPP y supletoriamente el CPC en materia penal.

Recursos en el proceso laboral

Recursos en el proceso laboral

Los recursos regulados en el CÓDIGO DEL TRABAJO

Robo con Homicidio

Robo con Homicidio

Esta figura presenta una serie de problemas que pasaremos a exponer sucintamente.

Robo por sorpresa

Robo por sorpresa

La actual redacción del inc. 2o del art. 436 CP tiene su origen en el art. 45 de la Ley No 11.625, cuyo rigor primigenio (se castigaba esta figura con la misma pena que el delito de robo con violencia o intimidación simple) fue mitigado por la Ley No 17.727, de 27 de septiembre de 1972, que fijó su redacción definitiva, imponiendo para esta figura, a caballo entre la sustracción del hurto y la verdadera violencia o intimidación propias del robo con violencia o intimidación, la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.

Salidas alternativas y procedimiento simplificado

Salidas alternativas y procedimiento simplificado

Nuestros sistema penal, se pensó en múltiples posibilidades de terminar las persecuciones penales.

Sucesión parte testada e intestada

Sucesión parte testada e intestada

En conformidad al artículo 952 la sucesión puedeser de tres clases: íntegramente intestada; totalmente testada o puede ser parte testada y parte intestada.

Sucesión por causa de muerte: generalidades

Sucesión por causa de muerte: generalidades

Conjunto de normas que regulan la suerte del patrimonio de una persona después de su fallecimiento. El Libro Tercero trata de la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos.

Sucesión testada

Sucesión testada

De acuerdo con el art. 952, si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato.

Sujetos del derecho comercial

Sujetos del derecho comercial

La empresa económicamente organizada requiere, a su turno, una organización, revestimiento o estructura jurídica que le permita cumplir con la función que está llamada a desarrollar.

Suspensión del contrato

Suspensión del contrato

La suspensión supone que el contrato no se extingue, sino que -permaneciendo vigente- se interrumpen algunos de sus efectos jurídicos. Los derechos y obligaciones que se suspenden dependerán de la causa de la suspensión, aunque siempre opera respecto de las obligaciones principales de ambos: prestar servicios y remunerar.

La teoría de los acervos

La teoría de los acervos

Los acervos son los valores que los legitimarios procederían a recibir al finalizar los cálculos de la suma y deducciones del pasivo de los bienes pertenecientes al legatario.

Teoría del delito y Teoría de la conducta

Teoría del delito y Teoría de la conducta

Se encarga de analizar cuales son los elementos o características que deben de concurrir en una conducta para que esta sea considera como delito, o en su caso cuales son los elementos para que esta conducta se le niegue la calidad de delito

Las tercerias

Las tercerias

Son la intervención de un extraño en el juicio ejecutivo, invocando los derechos que la misma ley consagra.

Testamento menos solemne

Testamento menos solemne

Testamentos privilegiados o menos solemnes son aquellos en que se pueden omitir algunas de las formalidades requeridas ordinariamente, en atención a las circunstancias especiales, determinadas expresamente por la ley (art. 1008, inc. 3º).

Tipos de sucesiones

Tipos de sucesiones

El término de sucesión se entiende como el hecho de que una persona ocupe los derechos y obligaciones en lugar de otra persona.

¡TIPS DE ESTUDIO!

¡TIPS DE ESTUDIO!

Aprende los mejores tips para estudiar de forma optima 📚

Títulos ejecutivos

Títulos ejecutivos

Es el documento que da cuenta de un derecho indubitable, al cual la ley atribuye la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de la obligación que en él se contiene.

Vicios de la voluntad

Vicios de la voluntad

En los próximos post estudiaremos los diferentes vicios del consentimiento en profundidad

Violencia Intrafamiliar

Violencia Intrafamiliar

Según la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar (la Ley VIF), la violencia intrafamiliar consiste en las acciones que causan daño o sufrimiento físico, sexual, y/o psicológico a los miembros de la familia.